Cartas de ficción
Amores inmigrantes
Historias de personajes reales que dejaron un legado de esperanza. A cargo de Diana Arias. Entrevista: Héctor Somovilla.
Presentaciones, diálogos, conversaciones y entrevistas originales con escritores, artistas, académicos y protagonistas del universo epistolar.
Historias de personajes reales que dejaron un legado de esperanza. A cargo de Diana Arias. Entrevista: Héctor Somovilla.
A cargo de Ramón Villares y Ruy Farías. Modera Luis Marina.
La artista Mónica Fierro nos comenta sobre su obra plástica realizada a partir de libros y cartas, y cómo estás acciones permiten una nueva manera de abordar la información que contienen
A cargo de Paola Gallo de la UNICEN. Paola nos cuenta cuánta cosas de nuestra historia personal (y social) nos dicen las fotos que tenemos guardadas en casa. ¿Qué es lo que se quería mostrar?
A cargo de Yolanda de Paz Trueba y Lucia Bracamonte de la UNICEN. Nos cuentan un poco de lo que fue la vida de las mujeres del siglo XX en la provincia de Buenos Aires gracias al rescate de una serie de postales y cartas.
Memoria material. El archivo epistolar y familiar en nuestra escritura. Participan: Carla Santángelo y Sofía Almiroty
La historia de la ciudad de Tandil a través de las cartas que forman parte del Archivo Histórico. A cargo de Jesuan Balmaceda
Lucas Bilbao, doctor de historia, habla sobre el repositorio epistolar de la UNICEN que resguarda las cartas vinculadas al movimiento Sacerdotes para el Tercer Mundo. Las cartas muestras como empieza y se organiza el movimiento.
En marzo de 2020 hicimos una muestra epistolar en MUMBAT de Tandil sobre correspondencia de mujeres. En ese marco, le pedimos a siete artistas tandilenses que produzcan obra plástica en base a esos documentos.
En marzo de 2020 hicimos una muestra epistolar en MUMBAT de Tandil sobre correspondencia de mujeres. En ese marco, le pedimos a siete artistas tandilenses que produzcan obra plástica en base a esos documentos.
Matias Gauna es periodista, narrador y docente. Encontró unas cartas de amor perdidas en un placard e investigó su procedencia, encontró a la familia del remitente y los contactó para que formen parte de la narración de las cartas de amor.
Juliana Guaspari nos cuenta sobre su ensayo «Unas letras sobre otras letras» que realizó en base a un corpus de postales de mujeres tandilenses que va desde el año 1915 a 1960. De ellas saca conclusiones sobre la vida social, política y económica de las mujeres de ese período.
A cargo de Liliana da Orden María Liliana Da Orden es Doctora en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo, profesora titular de Historia Argentina por la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigadora.
A cargo de Fernando Pereyra Fernando Pereyra comenzó su carrera artística a los diez años y, desde entonces, ha participado en más de una treintena de obras de teatro, cine y televisión. También es director, dramaturgo y docente. Tiene en su haber títulos destacados como “Haikus”, “El sótano”, “Superyó”, “Una mujer Leer más…
A cargo de María Rosa Lojo. Modera: Mateo Niro. Escritora argentina, hija de españoles llegados a Buenos Aires en la posguerra civil, dibuja en sus novelas “Árbol de familia” (2010), “Todos éramos hijos” (2014) y “Solo queda saltar” (2018) un mapa de la emigración y del exilio. Un corredor de Leer más…
A cargo de María del Carmen Sánchez. Egresada de la Escuela Nacional de Teatro, actual UNA, es actriz, docente, investigadora, directora teatral y artista visual formada con escultores y artistas plásticos de Argentina y Europa. Experta Universitaria en “Ciudad y creación artística” por la Universidad de Lleida. Autora del libro “El Leer más…
Paola Pereira: Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires e investigadora en dicha Universidad. Estudia los manuscritos de la escritora y actriz humorística argentina Niní Marshall, fundamentalmente la representación de la lengua y la mujer en su personaje Cándida, la mucama gallega.
A cargo de Mariano Moro Mariano Moro: Director, dramaturgo y algo poeta. Ha recibido diversos premios nacionales e internacionales. Fue director del teatro Auditórium de Mar del Plata entre 2016 y 2019.
“Nueve cartas para Diana” es un proyecto actoral, performático y teatral que nació en abril en medio de la cuarentena por la pandemia del coronavirus. La propuesta de Agustín Barovero y Gerónimo Soler se lleva a cabo todos los martes a través del Instagram de la obra. 1) ¿Por qué eligieron este Leer más…
En el 2007 la artista Marisa Rubio realizó el envío de 150 cartas en Querhué, un pueblo de menos de 600 habitantes en La Pampa. El objetivo de este proyecto fue intervenir en la realidad de un grupo determinado de personas, que comparten un mismo espacio territorial a la vez Leer más…
Nacida en Lanús (provincia de Buenos Aires) en julio de 1949, vive actualmente en la ciudad de Buenos Aires. Es escritora. Publicó, entre otros, ¿Quién conoce a Greta Garbo?, Octubre, un crimen, El misterio de la casa verde y El lugar perdido, por el cual recibió el premio Clarín. En todos estas Leer más…